Los programas de transferencias monetarias se manifiestan como un componente indispensable de las estrategias de reducción de la pobreza. Los objetivos referentes a la mitigación de la pobreza a corto plazo y el desarrollo de capital humano a largo lazo son los que hacen que las transferencias monetarias, en especial las condicionadas, sean atractivas. En América Latina, donde la implementación de las transferencias monetarias se encuentra muy extendida, las evaluaciones de impacto revelan repercusiones positivas importantes. Se observan mejoras en la nutrición, acceso a servicios de salud y educación,así como también reducciones en la pobreza y la desigualdad. El Centro Internacional de Pobreza cuenta con un completo programa de investigación sobre programas de transferencias monetarias. El trabajo se centra principalmente en estudios comparativos de un grupo de países de América Latina y África subsahariana. Además, el Centro, en colaboración con organismos internacionales y bilaterales, realiza análisis cuantitativos y cualitativos del impacto de las transferencias monetarias en la pobreza y la desigualdad.Moreover, it enhances also other dimensions of wellbeing including skills, physical abilities and self-respect. Esta edición de Poverty in Focus presenta una compilación de artículos que abarcan distintos aspectos de los programas de transferencias monetarias. Degol Hailu y Fabio Veras Soares ofrecen un panorama general de los programas de transferencias monetarias, centrándose particularmente en las transferencias condicionadas en América Latina y las transferencias sociales en un grupo de países africanos. Tatiana Britto analiza el programa Bolsa Família de Brasil delineando su origen y alcance, además del importante respaldo político al programa. Iliana Yaschine y Laura Dávila destacan los desafíos del programa Oportunidades de México en cuanto al diseño de estrategias de salida para los beneficiarios a largo plazo. Charity Moore, centrándose en los casos de Honduras y Nicaragua, demuestra que a menudo surgen tensiones cuando los programas de transferencias monetarias reciben financiación externa. Rafael Perez Ribas, Fabio Veras Soares y Guilherme Issamu Hirata resumen varias evaluaciones de programas de transferencias monetarias y señalan lo que sabemos y lo que es posible que no sepamos. Pablo S. Villatoro examina los distintos objetivos de los programas de transferencias monetarias condicionadas en América Latina, centrándose especialmente en la relación entre las metas de las intervenciones y los mecanismos utilizados. Michelle Morais de Sa e Silva analiza el programa de transferencias monetarias del norte, Opportunity New York City, y señala su naturaleza controvertida. Sudhanshu Handa y Scott Stewart señalan que aunque llegar directamente a los niños huérfanos mediante programas de transferencias puede funcionar, la estrategia podría excluir a aquellos que son pobres. Esther Schuering observa la necesidad de desarrollo de capacidades y respaldo político a fin de aumentar las transferencias monetarias sociales en Zambia. Michael Samson y Sheshangai Kaniki enfatizan que las pensiones sociales están relacionadas con los aumentos en la asistencia escolar y la reducción de la pobreza, y cuestan menos del uno por ciento del PIB. Krzysztof Hagemejer indica que los países africanos pueden pagar y necesitan seguridad social básica para enfrentar la pobreza y las desigualdades. Karla Parra Corrêa y Rafael Perez Ribas explican por qué los programas de transferencias monetarias deben estar basados en evaluaciones de necesidades para poder ser ejecutados con éxito. Degol Hailu, Marcelo Medeiros y Paula Nonaka ponen de relieve la necesidad de proteger legalmente los programas de transferencias monetarias de los cambios políticos y las fluctuaciones económicas. Esperamos que esta compilación de artículos contribuya a una mejor comprensión del diseño, la ejecución y el impacto de los programas de transferencias monetarias.